Páginas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La maleta mexicana

La exposición que se puede ver en Barcelona, en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, hasta el 15 de enero de 2012 es un viaje emocionante. Mirar las fotos que Capa, Taro y Chim hicieron de la Guerra Civil Española enmudece, conmueve. La propia historia de las fotos, ocultas, perdidas, durante 68 años, es la historia de un largo y misterioso viaje. La historia de ese viaje está en la web del Internacional Center of Photography. Hay una película documental, "La maleta mexicana" dirigida por Trisha Ziff.
¿Por qué acercarse a esta historia? ¿Por qué hacer este viaje? Creo que las fotos y las vidas de los fotógrafos que las hicieron nos recuerdan cosas importantes, nos hablan de la guerra desde el dolor y la muerte que siempre es.
La exposición acaba con esta cita de Albert Camus:
"Fue en España donde mi generación aprendió que uno puede tener razón y ser derrotado, que la fuerza puede destruir el alma, y que a veces el coraje no obtiene recompensa".
Creo que las fotos nos hablan de ese coraje a pesar de las derrotas y de hacer lo que creemos correcto.

lunes, 10 de octubre de 2011

Otoño

..."me aventuraré por entre estas perplejidades" dice Robert Burton, cuando comienza a entrar en materia en su Anatomía de la melancolía. Así me siento algunos días. En medio de perplejidades. Y aventurándome. He descubierto que cuando me pongo melancólica este libro tiene la virtud de hacerme sonreir. Es un antídoto tan estupendo como la medicina fluvial que, según Cunqueiro, recomienda. Yo aun no he llegado a ese capítulo. Pero entre tanto, leo en él que las brujas y los hechiceros de Laponia, Lituania y Escania venden vientos a los marineros. Que los demonios aéreos se pueden encerrar en anillos, que los cuatro tipos de demonios o espíritus que hay (ígneos, aéreos, terrestres y acuáticos) pueden producir melancolía. ¿Cómo? Aun no he llegado a esa parte. Así que todavía ni siquiera puedo sospechar si es un espíritu el que causa la mía, y que tipo de espíritu o demonio es. Pero ya sé que las hadas son espíritus terrestres y que Paracelso decía que en Alemania se las podía ver con abrigo (me encanta la idea) y que había quien las sometía para hacer las tareas caseras como barrer o cocinar (esto me entusiasma), y quienes conseguían encontrar gracias a ellas dinero en sus zapatos...
En fin, que un día de estos vuelvo a colgar un rumor de río. A veces hace falta un poquito de medicina fluvial contra la tristeza. Será el otoño.

lunes, 3 de octubre de 2011

The Lost thing. La cosa perdida


El trailer del corto de animación de uno de mis autores preferidos: "The Lost Thing" de Shaun Tan. Ganó un Oscar al mejor corto de animación. Un placer encontrármelo mientras vagabundeaba por los caminos de la red. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Berger. Aquí nos vemos

Mirad esta foto. Un hombre hermoso que mira.
A veces, un libro es una conversación.
Yo he tenido una con el hombre de la foto. Él habla. Me habla.

Lo esencial. Recordar el sabor, el color, la textura de algunas frutas. (Un descubrimiento: el melón tiene en su sabor algo de luz y algo de oscuridad. Es verdad) Pasear por los mercados. La receta de una sopa. Encuentros con los vivos y los muertos. Los lugares y nuestro vínculo con ellos. Mirar. Moverse. Los otros como geografía. Nuestra vida como una geografía de cuerpos. (A veces, alguien es toda una geografía. Bueno, quizá todos los cuerpos explorados, deseados, lo son) Los lugares son los sitios donde están y se mueven los cuerpos (y su recuerdo). Lisboa, Ginebra, Cracovia, Londres, Madrid...
Y siempre, lo esencial, lo primitivo, lo sencillo, aquello que nos hace ser quienes somos. Aquello de lo que no podemos prescindir. Los encuentros que nos hacen ser quienes somos.  Borges. (Releer el capítulo de las frutas, qué hermoso. Sí, probé las ciruelas damascenas y chupé el humo de su piel).
Una conversación espléndida, eso es "Aquí nos vemos", de John Berger.

sábado, 17 de septiembre de 2011

un apunte

Hay historias que se resisten a nacer, como esos bebés que parecen tener miedo de salir del vientre de sus madres y no se colocan, están de nalgas, por ejemplo. A lo mejor está bien.
A lo mejor no tienen por qué ser una gota más en el océano inmenso de las historias. A lo mejor son orgullosas y quisieran ser únicas. No lo son.
Este dibujo es de una de esas historias. Se escapó de la punta del lápiz así,  quiso ser dibujo (que no es lo que mejor sé hacer).
A lo mejor es lo que tiene que ser: un apunte, un esbozo, un juego.

martes, 13 de septiembre de 2011

Vagabundeos

Hace tres años iba caminando por la Latina, uno de los barrios más bonitos de Madrid (para mí, el más bonito), y en el comienzo de la calle del Águila me encontré una carta del tarot. Era el Loco. El arcano sin número. El caminante. La recogí. Tengo la carta en el corcho de mi estudio. Tiene colores alegres y me cae bien el personaje que camina con un hatillo al hombro. Tengo también en el corcho un anuncio que encontré en un periódico hace ya casi veinte años: "Se busca chica para circo". La carta y el anuncio me recuerdan imágenes y sueños queridos cuando era niña: la vida nómada de los artistas del circo, el vagabundeo, la aventura, ser trotamundos, vagamundos. Tanto el anuncio como la carta me hablan, me dicen "Ahí está el camino, justo al borde de tus pies, ¡camina!". Me hablan de inicios y de posibilidades. Jodorowsky, en su libro sobre el tarot dice que la frase del Loco es: "Todos los caminos son mi camino". Mi pensamiento vagabundea, (hay días así), y recuerdo también el cuento de Rodari, "El camino que no iba a ninguna parte", que invita a recorrer esos caminos que parece que no van a ningún lado, porque "hay más partes que caminos" y porque "algunos tesoros sólo existen para los primeros que emprenden un camino nuevo".
Acato la orden: Hay que caminar. Lo importante es moverse. O en palabras que fueron lema de Karen Blixen, la maravillosa narradora danesa que escribió bajo el pseudónimo de Isak Dinesen, "Navegar es necesario, vivir no."

PD: Si quieres saber un poco más acerca de "El camino que no iba a ninguna parte", mira en El Libredón, el videoblog de literatura infantil y juvenil de Soledad Felloza

jueves, 1 de septiembre de 2011

Viajar

Nos encontramos a Josefa triste porque ya se acaban el buen tiempo y las vacaciones. El Buraquiño, su restaurante, está a la orilla de una carretera no muy transitada en la península del Morrazo. Le comento que se aburrirá en invierno. Y me contesta que aburrirse no, que con las labores de la finca no tiene tiempo de aburrirse. Tienen vides. La conversación se interrumpe y entonces me doy cuenta de que su tristeza, esa cara de otoño que se le ha puesto, como dice Cristina, tiene que ver con la gente. Con su ausencia. Se van los que vienen de fuera, sus caras y sus noticias. Y sí, necesitamos eso también, noticias de fuera, caras que nos cuenten de otros mundos diferentes de ese al que pertenecemos. Lo que le trae a Josefa el verano no son solo clientes, sino caras e historias. Viaje.
El verano es una buena estación para viajar, invita. Y hay muchas maneras de moverse. Decía Henry Miller que viajar sin moverse del sitio es la mejor manera de hacerlo. La manera de Josefa, por ejemplo. A mí me ayudan los libros. Este verano, dos me han hecho viajar, me han traído noticias de fuera: "Crónicas del sochantre" de Álvaro Cunqueiro y "Aquí nos vemos" de John Berger. Cunqueiro y Berger me encantan, me seducen. En esta ocasión, por una de esas casualidades que tiene a veces la vida, los dos me ofrecen como cicerones a muertos. Ahora que lo pienso ¿qué mejores guías podríamos desear? En ambos libros han sido cicerones divertidos y tiernos que me han mostrado mundos ajenos, lejanos. Y que seguían teniendo esa necesidad que tenemos los vivos de contar historias, su historia, de hablar acerca de la vida. Quizá ellos más aun que nosotros, pues lo único que les queda es precisamente eso: su historia. ¿Tendrán los muertos un restaurante como el Buraquiño donde alguien tenga la cortesía de darles conversación y escucharles? ¿Pasará por la orilla del camino donde esté el restaurante la carroza donde iba madame Clarina de Saint-Vaas? ¿Ken y el verdugo de Nancy tendrían algo de qué hablar?

lunes, 8 de agosto de 2011

Idiotas

“Si aceptamos la definición griega del idiota como un hombre absolutamente reservado o particular, debemos concluir que muchos individuos de muchas sociedades son verdaderos idiotas.”
 Charles Wright Mills,  La imaginación sociológica

En estos momentos ser idiotas es un lujo que no nos podemos permitir.

La Comunidad de Madrid ha aplicado recortes en educación. El curso comenzará con 3000 profesores menos. Mira aquí si quieres más información.




“Nos negamos a aceptar la letanía que muchas veces oímos y otras hasta hemos llegados a pronunciar de que “en época de crisis todos tenemos que arrimar el hombro y apretarnos el cinturón”. Que no nos engañen, el dinero que se ahorran dando un servicio de peor calidad no irá a programas sociales sino a salvar a un sistema socialmente injusto y ecológicamente insostenible. ¿Qué mayor programa social que la educación de nuestros hijos?
Y usted: padre, madre, profesor/a, alumno/a, ahora que lo sabe ¿Qué va a hacer?
     
 Fragmento final de una carta que estuvo publicada en la página web del I.E.S. Griñón